Propongo otro ejercicio
#21

Muy interesante. Recuerdo esa sensación de pensar en alguien que nos deja esa sensación de que ha pasado un ángel,porque con su sola presencia,su sonrisa y su dulce mirada,lo dicen todo.
[/quote]

Pues te ha salido a ti, quizás es que eres uno, o te acompaña alguno.
Responder
#22

(07-01-2017, 21:54 PM)Gloria_ escribió:  
(07-01-2017, 21:49 PM)anaish escribió:  
Muy interesante. Recuerdo esa sensación de pensar en alguien que nos deja esa sensación de que ha pasado un ángel,porque con su sola presencia,su sonrisa y su dulce mirada,lo dicen todo.

Pues te ha salido a ti, quizás es que eres uno, o te acompaña alguno.
[/quote]

No me importaría....jejejeje.
Responder
#23

(07-01-2017, 21:42 PM)Gloria_ escribió:  [quote='suricapri' pid='106654' dateline='1483816298']
Yo digo el 55 Sonrisa

EFICACIA

El pesimista se queja del viento.
El optimista espera que cambie.
El realista ajusta las velas.

Guillen George Ward.

Los momentos de tormenta forman parte de la travesía del vivir. Pensar en la posibilidad de una vida sin la irrupción de inesperadas ventiscas y sin cielos en los que, de pronto, aparecen negros nubarrones y grandes olas, es ignorancia de la leyes de la naturaleza.

El río de la vida fluye entre las orillas del placer y del dolor. Un diseño existencial que se basa en el contraste y que cuando la mente humana lo asume y acepta, resulta tan interesante como navegable. El arte de vivir es el arte de saber desplegar las velas para neutralizar el sufrimiento y, sin embargo, aceptar el “dolor natural” que se desprende de determinadas experiencias. La matriz de esta inteligencia se basa en la adopción de actitudes diversas ante la insospechada perturbación. Unos optan por la queja estéril y debilitadora que niega la propia capacidad de superación. Otros, prefieren transferir sus talentos como navegantes y tras abandonar el timón se dirigen a los cielos para negociar cambios en los truenos y en las olas.

Cuando la tormenta estalla y los truenos rompen el cielo, de nada sirve quejarse. La queja crea una atmósfera de inutilidad personal e intoxica nuestro inconsciente. Ante la queja, ninguna persona que nos acompañe en la travesía, va a hacer más por resolver la situación ni siquiera desplegar mayor eficacia. En todo caso, su labor se verá acompañada del virus quejumbroso de impotencia que tiende a contaminar la atmósfera.

En tiempos de tormenta, las personas con fe imploran al cielo soluciones para sus desgracias y ello no sólo porque el milagro acecha y sus miedos se calman, sino también porque concretan lo que quieren y ponen en marcha cambios mágicos en los andamiajes del Gran Sueño. Sin embargo, el hecho de compartir con el Universo lo que precisamos, no sustituye la acción oportuna e inteligente de aquél que sabe plegar las velas y poner rumbo hacia las costas.

Cuando el momento que uno vive es difícil, bien sea porque hay tormenta en los cielos o porque
atravesamos estrecheces en la tierra, sabemos que, tras cada paso, contamos con un gran aliado que corre a favor del sosiego: el tiempo. Sabemos de la transitoriedad de las cosas y que todo cambia. Cada minuto abordado con coraje es un minuto de victoria. Cada metro recorrido, un metro que dejamos atrás en el camino de salida. No se trata de optimismo o pesimismo, sino de alcanzar la competencia emocional suficiente como para mantener el discernimiento y adoptar medidas de plena eficacia.

En los tiempos difíciles, la mente tan sólo enfoca allí donde se requiere apoyo, acción inteligente y soluciones inmediatas. A medida que uno supera los golpes de las primeras olas y ajusta el rumbo ante los vientos que soplan, su corazón se vacía de ilusiones mientras aplica remedios eficaces y rápidos en plena contienda. Tal vez no sea tiempo de opinar, ni tan siquiera de tratar de divagar y comprender, sino que se trata de actuar. Más tarde, cuando la tormenta se aleje y el horizonte se despeje, será el tiempo de respirar profundo, de sentir el silencio y de dar las gracias. En realidad, es entonces cuando corroboramos que el viento y las olas corren a favor del que sabe navegar.

(07-01-2017, 21:39 PM)cris30 escribió:  Digo la 35

Muchas gracias por tu mensaje, lo cierto es que yo siempre me cuestiono mucho estas cosas y pienso mucho, unas veces pesimista, otras positiva y ser realista quizás es lo que me cuesta más a veces. Gracias ^^

Si quieres puedes visitar mi página web personal

EL CONSEJO DEL TAROT

El destino está en tus manos
Ángel
Responder
#24

(07-01-2017, 17:51 PM)Gloria_ escribió:  Hola, basándome en un libro que estoy leyendo sugiero un nuevo ejercicio. Quien quiera participar tiene que decirme un número del 1 al 144 y os leeré la frase que os ha salido junto con su reflexión, vosotros podéis añadir vuestra reflexión a la misma tanto aquí en el foro, o donde queráis.

ok

Hola!! a ver que te dice el 33. Gracias

La vida es como una rosa, el que tenga espinas no quita su belleza.

Mi pagina de mensajes canalizados.ÁngelÁngel
https://www.facebook.com/ellibrodelalma111/
https://www.instagram.com/ellibrodelalma/
Responder
#25

(07-01-2017, 22:31 PM)calvaques escribió:  Hola!! a ver que te dice el 33. Gracias

COMUNICACIÓN

Tacto es la habilidad de lograr que otro vea la luz sin hacerle sentir el rayo.
Henry Kíssinguer.

La verdadera maestría lleva aparejada la facultad de transmitir enseñanza a otra persona sin pasar ninguna factura emocional por ello. Se trata de facturas encubiertas que recuerdan sutilmente, no sólo la ignorancia del que aprende, sino también la superioridad del que enseña.

La verdadera maestría muestra que aprender es un proceso fácil y apoya la idea de que no es necesario el esfuerzo,sino que más bien es la motivación lo que realmente cuenta. La tan caducada frase la letra con sangre entra, afirmaba que el conocimiento se logra a través del sacrificio y las experiencias de renuncia dolorosas. Pero sin duda, dicha sentencia pertenece a los viejos paradigmas de escasez y estancamiento de nuestra herencia.

En el mundo de la enseñanza, es frecuente encontrar a personas que son simplemente eruditas. Es decir, que tan sólo poseen cantidad de datos académicos. Son profesionales que todavía no han “metabolizado” su información ni logrado convertirla en sabiduría. Son repetidores de lo leído que tan sólo se quedan en meros “coleccionistas de datos”. Por el contrario, aquel ser humano que haya experimentado la información que posee, y mediante lágrimas y risas haya madurado su alma, estará facultado por el Universo para facilitar la expansión de la consciencia.

La función del profesor puramente “enterado”, consiste en repetir la información que acopia y, en el peor de los casos, dar lecciones con carga de superioridad soterrada. Por el contrario, la figura del profesor que tras subir la escarpada, se ve inmerso en el descenso a sus “infiernos”, expresa tal grado de prudencia y sabiduría, que no osa condenar ni siquiera a su propia sombra. El ser humano maduro hace ya tiempo que salió de la casa y derritió sus fríos picos matemáticos en los valles del corazón. Valles en donde nació la Vida con mayúsculas. El sabio camina hermanado junto al discípulo, facilitando situaciones en las que el joven siembra preguntas y cosecha respuestas.

¿Cómo hace un psicoterapeuta para mostrar la luz sin los efectos del rayo? La Psicología es el arte de elaborar preguntas. Preguntas que al nacer, dirigen la atención del paciente hacia áreas que éste por sí sólo, difícilmente observaría. Y sucede que al mirar, allí donde conviene alumbrar y proceder a examinar lo que aflora, logramos expandir consciencia sobre nuestras insospechadas sombras.

La palabra “terapeuta” quiere decir “acompañante”. Un psicoterapeuta será un acompañante de la psique es decir, acompañante del alma. Un facilitador de espacios de transformación en los que se modifican pautas. En realidad, el campo de consciencia que un psicoterapeuta elabora con su cliente, más se parece a un espacio de ginecología en el que se alumbra un nuevo Yo, que a un diagnóstico académico orientado por baterías de test y títulos de excelencia. Cuando encontramos un mentor vocacional que nos acompaña y asesora en los procesos de cambio, revisamos interpretaciones de lo que sucede, y sobre todo, ampliamos progresivamente la facultad de “darnos cuenta”.

Mostrar la luz sin hacer sentir el rayo, también significa ejercer el arte de preguntar de forma tal que el propio sujeto que está aprendiendo a aprender, elabore su propia respuesta. El proceso de respuesta consiguiente no se queda en el nivel del dato, sino que desencadena vivencias conscientes que transforman la mente del que se busca. El que enseña a los demás tras haber aprendido a preguntar y a escuchar, en realidad, es el que mejor muestra y revela lo que hay tras las apariencias

A mí me ha salido esta hoy también!
Responder
#26

El 2. Gracias!!
Responder
#27

Elijo el 78
Responder
#28

(08-01-2017, 00:14 AM)Deva escribió:  El 2. Gracias!!

ABUNDANCIA

La auténtica riqueza de un ser humano es el bien que hace al mundo. Mahoma

Si la riqueza parece consistir en tener “muchas cosas” como estado de abundancia que parece
prometer la felicidad, habrá que preguntarse qué es lo que hace realmente feliz al ser humano. Y al querer responder a ello, uno mismo topa con toda una jerarquía de necesidades en las que, tal vez, la cantidad de cosas no es tan relevante como la calidad y cualidad de las mismas.

En el escalón más básico, la riqueza sirve para cubrir la necesidad de alimento que, como a todo “bebé existencial”, es lo que configura su mundo. Una vez resuelto esto, se asciende al escalón de las emociones desde el que se considera rico a un ser que ignora el aislamiento y la carencia afectiva. En un escalón todavía superior, la riqueza tendrá que ver con el nivel mental de autoestima y la consiguiente auto-confianza que posibilita un eficaz logro de objetivos y metas.

Conforme la Humanidad resuelve las necesidades pertenecientes a los escalones básicos de alimento, afecto, sentimiento de pertenencia y autoestima, nacen otras más elevadas o meta-necesidades que conforman el sentido de la vida y la optimización de las capacidades más insospechadas del alma humana. Si las necesidades de nivel inferior no están resueltas, las de nivel superior ni tan siquiera asoman en la consciencia. Es por ello que resulta estéril, por ejemplo, intentar involucrar a un mendigo en el problema ecológico del Amazonas. Ni lo siente ni le importa.

La necesidad de autorrealización se define como un impulso hacia el desarrollo de todas aquellas potencialidades de que disponemos como seres humanos. La capacidad de materializar nuestro propósito central, de descubrir nuestra misión en la vida y cumplirla, y de convertir en realidad nuestras utopías más íntimas, suponen un objetivo que señala la riqueza esencial con mayúsculas.

Una riqueza basada en la capacidad de sosegar la mente y expandir la consciencia.
Si se da un paso más en la jerarquía de necesidades, sucede que muchas personas, sin pretenderlo, acceden a la llamada experiencia cumbre. Se trata de una vivencia en la que el sujeto trasciende el espacio y el tiempo del ego racional y, durante un episodio de mayor o menor duración, se instala en un estado de infinitud y totalidad del que se derivan consecuencias extraordinarias. Haber “viajado” de manera imprevista al plano en el que la contradicción dualista se trasciende, conlleva la eliminación del miedo a la muerte y, a menudo, el desarrollo de facultades psíquicas insospechadas.

Una vez que se ha experimentado tal nivel de conciencia, el sujeto vive en la certeza de que eso es y existe, aunque no se controle la posibilidad de repetir a voluntad tal experiencia.

El espíritu de servicio y el desarrollo espiritual provienen asimismo de motivaciones que brotan del ático de la mente humana. Se trata de niveles que han sido cartografiados por seres considerables como vanguardia de la supraconciencia. Seres que han legado un testimonio de amor y lucidez en el que la propia riqueza es sinónimo de la capacidad tanto de crecer como de ofrecer. Cuando la vida está orientada hacia el desarrollo interior, capacita a hacer remitir tanto el sufrimiento propio como el ajeno, convirtiendo a los individuos conscientes en anónimos maestros y terapeutas. Se trata de hombres y mujeres de aspecto común cuya riqueza está basada en la capacidad de auto-facilitarse la apertura de la propia crisálida y la de acompañar a sus próximos en tal delicado proceso de “ginecología del alma”. Un mundo en el que la riqueza consiste de experimentar el supremo gozo de ser útil a la liberación del sufrimiento humano mediante la evolución de la conciencia.

(08-01-2017, 00:24 AM)Aste930 escribió:  Elijo el 78

HERMANDAD
--Busqué mi alma a mi alma no la pude ver.
Busqué a mi Dios, mi Dios me eludió.
Busqué a mi hermano y encontré a los tres--

Anónimo

Hay momentos en los que la vida nos enfrenta a la enfermedad, al duelo y a la desgracia. Sucede entonces que tendemos a sentir que todo se mueve y se tambalea. Es un tiempo en el que buscamos un Algo que esté más allá de la vida funcional y prosaica y que, a su vez, aporte alivio y nuevas respuestas. En tales circunstancias, muchas personas recuerdan que, en algún tiempo pasado y, antes de entrar en los giros cotidianos de la noria, experimentaron registros de inocencia y lucidez. Y, tal vez entonces, se nos ocurre echar de menos la calidez del alma, sobre todo, en momentos sensibles en los que observamos como asoma a nuestra conciencia la mediocridad y tristeza. Es un tiempo en el que uno se interesa por niveles sensibles que, al parecer, tan sólo afloran en los místicos y poetas.

En el fondo, se tiene la esperanza de aprovechar la nostalgia recién presentada para ver un destello de luz e incorporar tal esencia en la vida diaria. Uno, entonces, tan sólo quiere sentir y aliviar la sequedad que acompaña el desierto de algunas etapas que su vida enfrenta.
Tras no ver ni escuchar ningún destello de respuesta, uno vuelve, poco a poco, a los hábitos de cada día y la idea de tan sutil contacto, pronto se olvida y dispersa. Pareciere que la llamada profunda no ha debido llegar al nivel que uno anhela. Tal vez, porque piensa que cualquier cosa que huela a espiritual es una idea fabricada por el temor de la propia mente o, tal vez, porque Eso, aunque exista, no contesta en la forma que uno espera.

Es entonces cuando se recuerda que, tal vez, Dios no tenga su residencia en los cielos precisamente, sino que sea el corazón profundo de todas las cosas. Tras lo cual, uno decide aplicarse con plena atención al momento presente como forma de limpiar el canal de conexión con su propia alma. Poco a poco, la acción noble y justa hace encajar todas las piezas que anteriormente parecían dispersas. Finalmente, uno termina por sentir que Eso que buscaba es uno mismo y que se halla en relación con su propio darse cuenta.

Pasado un tiempo, la profundidad comienza a revelarse y la propia mente busca la serenidad en un silencio que antes no aguantaba y que, ahora, de pronto, se vive como estado óptimo de conciencia.

Uno observa que desde la reciente complicidad interna, Eso existe debajo y encima, atrás y delante de todas las cosas.

Llega un día en el que sentimos hermandad con los rostros que se cruzan. Un sentimiento menos empañado por el egoísmo, la prisa y la sombra. Y como si fuese un pequeño tallo que aflora de la tierra, brota el espíritu de servicio que, anteriormente, latía escondido en ese espacio interior que recuerda a las capas más profundas de la cebolla. Es entonces cuando se capta el alma como apertura que subyace en las pupilas, muchas veces ajenas a su propia grandeza.

Uno comenzó buscando en los cielos. Más tarde, adentró su mirada al corazón de sus células y se abrió a momentos de silencio que apostaban por la hondura serena. Y todavía, más tarde, el Rostro interno, ya vislumbrado, se revela en los seres que cruzan un instante su mirada con la nuestra.
Responder
#29

(07-01-2017, 22:48 PM)Gloria_ escribió:  
(07-01-2017, 22:31 PM)calvaques escribió:  Hola!! a ver que te dice el 33. Gracias

COMUNICACIÓN

Tacto es la habilidad de lograr que otro vea la luz sin hacerle sentir el rayo.
Henry Kíssinguer.

La verdadera maestría lleva aparejada la facultad de transmitir enseñanza a otra persona sin pasar ninguna factura emocional por ello. Se trata de facturas encubiertas que recuerdan sutilmente, no sólo la ignorancia del que aprende, sino también la superioridad del que enseña.

La verdadera maestría muestra que aprender es un proceso fácil y apoya la idea de que no es necesario el esfuerzo,sino que más bien es la motivación lo que realmente cuenta. La tan caducada frase la letra con sangre entra, afirmaba que el conocimiento se logra a través del sacrificio y las experiencias de renuncia dolorosas. Pero sin duda, dicha sentencia pertenece a los viejos paradigmas de escasez y estancamiento de nuestra herencia.

En el mundo de la enseñanza, es frecuente encontrar a personas que son simplemente eruditas. Es decir, que tan sólo poseen cantidad de datos académicos. Son profesionales que todavía no han “metabolizado” su información ni logrado convertirla en sabiduría. Son repetidores de lo leído que tan sólo se quedan en meros “coleccionistas de datos”. Por el contrario, aquel ser humano que haya experimentado la información que posee, y mediante lágrimas y risas haya madurado su alma, estará facultado por el Universo para facilitar la expansión de la consciencia.

La función del profesor puramente “enterado”, consiste en repetir la información que acopia y, en el peor de los casos, dar lecciones con carga de superioridad soterrada. Por el contrario, la figura del profesor que tras subir la escarpada, se ve inmerso en el descenso a sus “infiernos”, expresa tal grado de prudencia y sabiduría, que no osa condenar ni siquiera a su propia sombra. El ser humano maduro hace ya tiempo que salió de la casa y derritió sus fríos picos matemáticos en los valles del corazón. Valles en donde nació la Vida con mayúsculas. El sabio camina hermanado junto al discípulo, facilitando situaciones en las que el joven siembra preguntas y cosecha respuestas.

¿Cómo hace un psicoterapeuta para mostrar la luz sin los efectos del rayo? La Psicología es el arte de elaborar preguntas. Preguntas que al nacer, dirigen la atención del paciente hacia áreas que éste por sí sólo, difícilmente observaría. Y sucede que al mirar, allí donde conviene alumbrar y proceder a examinar lo que aflora, logramos expandir consciencia sobre nuestras insospechadas sombras.

La palabra “terapeuta” quiere decir “acompañante”. Un psicoterapeuta será un acompañante de la psique es decir, acompañante del alma. Un facilitador de espacios de transformación en los que se modifican pautas. En realidad, el campo de consciencia que un psicoterapeuta elabora con su cliente, más se parece a un espacio de ginecología en el que se alumbra un nuevo Yo, que a un diagnóstico académico orientado por baterías de test y títulos de excelencia. Cuando encontramos un mentor vocacional que nos acompaña y asesora en los procesos de cambio, revisamos interpretaciones de lo que sucede, y sobre todo, ampliamos progresivamente la facultad de “darnos cuenta”.

Mostrar la luz sin hacer sentir el rayo, también significa ejercer el arte de preguntar de forma tal que el propio sujeto que está aprendiendo a aprender, elabore su propia respuesta. El proceso de respuesta consiguiente no se queda en el nivel del dato, sino que desencadena vivencias conscientes que transforman la mente del que se busca. El que enseña a los demás tras haber aprendido a preguntar y a escuchar, en realidad, es el que mejor muestra y revela lo que hay tras las apariencias

A mí me ha salido esta hoy también!

Muchas Gracias

La vida es como una rosa, el que tenga espinas no quita su belleza.

Mi pagina de mensajes canalizados.ÁngelÁngel
https://www.facebook.com/ellibrodelalma111/
https://www.instagram.com/ellibrodelalma/
Responder
#30

Hola!
Se me vino a la cabeza el número 86
Te dejo mis saluditos♡
Responder


Posibles temas similares…
Tema / Autor Respuestas Vistas Último mensaje

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: