![[Imagen: 10.jpg]](https://i.postimg.cc/4xYVfHx9/10.jpg)
Pero qué bonitas que son mis cartas, ja, ja, ja, ¡me han sacado a mí para hoy! Saturno, padre del tiempo, del aprendizaje, responsabilidad, destino.
Me mosquea un poco que ayer me salió un reloj de arena con una baraja y hoy me sale otro con otra diferente, ¿se me está acabando el tiempo para algo? Porque los dos relojes tienen casi toda su arena en el fondo, final de algo, algo se acerca, algo termina, uhhhh, me da un poco de rollo esto porque no sé qué es y no sé tampoco si lo voy a mirar
.
Me mosquea un poco que ayer me salió un reloj de arena con una baraja y hoy me sale otro con otra diferente, ¿se me está acabando el tiempo para algo? Porque los dos relojes tienen casi toda su arena en el fondo, final de algo, algo se acerca, algo termina, uhhhh, me da un poco de rollo esto porque no sé qué es y no sé tampoco si lo voy a mirar

La edad de oro:Saturno-Cronos escribió:El mito de Saturno es uno de los más complejos de la mitología antigua, en él se sincretizan muchas vertientes mitológicas, itálicas, griegas, romanas, etruscas. En su complejidad reside el significado que nos permite comprender la vida humana.
Saturno significa sembrar y plantar, es el dios de la agricultura; su fiesta era la mayor de todas las fiestas romanas: las saturnales, los carnavales. Eran días en los que todo se detenía, abundaban la comida, la bebida, las danzas y se organizaban desfiles carnavalescos bajo la batuta del Rey saturnal, verdadero Rey Momo. Era la utopía política de la humanidad, el camino de la fiesta y el inconsciente colectivo, con el mito de la edad de oro y del paraíso perdido. Según el mito, no había clases, leyes, crímenes, cárceles, todos vivían en completa armonía, con libertad, justicia, paz, abundancia, alegría, como una gran familia. Esa memoria la traemos en el inconsciente colectivo, hasta el día de hoy, memoria del pasado para rescatar como algo que se ha de construir. Esta utopía impulsa movimientos, crea ideologías y alimenta la imaginación de los seres humanos, quienes no se cansan de soñar con un futuro reconciliado en la sociedad. No se puede vivir sin una utopía. ¿Para qué sirve la utopía? – para caminar. Sin utopías, la sociedad se vuelve víctima de los mezquinos portadores del poder, que buscan su propio beneficio. El dios Saturno incorporaba los valores que eran celebrados en una fiesta que recordaba la edad de oro. Los carnavales modernos, como el de Brasil y Venecia, guardan esa memoria antigua. Posteriormente, el dios Saturno de los romanos fue sincretizado con el dios Cronos de los griegos, el dios de la utopía, originaria de la sociedad feliz. En la isla Cronos, vivían los bienaventurados en un reino de paz, justicia y jovialidad; en la edad de oro, la tierra producía todo sin necesidad de trabajo; era la eterna primavera.
El mito de la edad de oro, representa la utopía más grande, el ideal de la humanidad socialmente integrada. Como tal fue asumida por Platón en su comprensión de la política y las leyes. Platón pensaba que únicamente los seres superiores y divinos como Cronos-Saturno, arquetipos del gobierno sabio, del legislador justo y del rey generoso, evitaban la opresión de quienes ostentan el poder y podían garantizar la felicidad de la especie humana.
Nada es permanente, después del sincretismo vino la separación entre los dioses y diosas en el cielo y los seres humanos en la tierra y del orden social jerarquizado surgieron las clases. Iniciaron las disputas, las guerras, la lucha de poder, la edad del hierro y del bronce. Vino la disputa entre la tierra y el cielo, representado por Júpiter. El dios Cronos personaliza al tiempo, asume el papel que posee el tiempo que todo lo devora, todo lo somete. Es el que rige el destino de las personas. A partir de esa polaridad el ser humano se encuentra enredado en el tiempo, atrapado en las leyes de la física: nada es permanente, todo se transforma, surge un ser humano que tiene historia, pasado, presente y futuro, que construye su identidad en el transcurso del tiempo, animado por la utopía de la integración: la edad de oro. El ser humano es a la vez utópico e histórico-temporal, en él se manifiestan el peso de la tierra y el impulso al cielo, el deseo de trascendencia. La esencia es mantener unidas las polaridades, con ellas tiene el material para la construcción de su existencia en el mundo y en la historia. El ser humano guarda en el inconsciente asuntos históricos e histéricos, desea complementarse con otro ser humano, busca afanosamente la polaridad, pero, como nada es permanente cuando la posee, crea el conflicto y la rechaza. Esta será la causa por la cual los seres humanos somos tan infelices: estamos atrapados en el dios Cronos y añoramos la edad de oro, lo que la biblia llama el paraíso terrenal.
La edad de oro escribió:Algunas obras pastorales de ficción representan la vida en una imaginaria Arcadia como continuación de la vida en la edad de oro; los pastores de tales tierras no permitieron que la civilización los corrompiese.
El poeta latino Ovidio también habla de las diferentes edades del hombre en Las metamorfosis. La edad de oro tuvo lugar inmediatamente después de la creación del ser humano cuando Saturno gobernaba el cielo, por lo que igualmente se la llamaba reinado de Saturno: era un tiempo de inocencia, de justicia, de abundancia y de bondad. La Tierra gozaba de una primavera perpetua, y los campos fructificaban sin necesidad de que los cultivasen. Mas Saturno fue lanzado a las tinieblas del Tártaro y Júpiter se convirtió en el amo del mundo, con lo que comenzó la edad de plata.
Se encuentra igualmente en las evocaciones de la edad de oro en otros autores y poetas latinos como Tíbulo, en una de sus elegías, y Virgilio, en las Geórgicas.
No sólo la literatura ha recogido la idea de una edad de oro, sino que la pintura acogió el tema, a partir del Renacimiento, usando sobre todo el símbolo del laurel.
En el siglo XVII también se acogió como tema literario, y permaneció como tema popular de tipo legendario.
La edad de oro (The Golden Age en inglés) es también el título de una obra del escritor estadounidense Gore Vidal; así como una película del cineasta hispano-mexicano Luis Buñuel.
(26-03-2020, 12:12 PM)Nube escribió:
También me salió hace un par de días. Cansancio, apatía, tristeza, finales. Me he levantado de buen humor, pero estos días el estado de ánimo va por horas. Ahora me acaban de decir de un conocido que ha muerto por el maldito bicho, el tercero de la zona donde vivo (que yo sepa), un hombre muy querido. Esto es horroroso, y parece que aún falta para alcanzar el pico. Ayer también me dieron malas noticias de otros temas. Puf.
Hmmmm... como estoy haciendo varias cosas a la vez y voy rapidito de un lugar a otro no vi esto antes. Nube, es todo lo que dices, muertes, enfermedades graves, tristeza, incluso en ocasiones tiempos de estacamiento extendidos, pero la parte positiva de la carta, que la tiene como todas, es que es un tiempo de transformación, espiritualmente te puede traer la oportunidad de romper con cosas que ya no sirven para en ti, en ti, es doloroso, claro, porque los cambios suelen serlo, pero te puede abrir nuevas puertas. A corto plazo sé que esto no es mucho consuelo, pero a medio-largo puede ser muy importante. Por cierto, si te sientes cansada en algún momento o algo triste, baja de energía, intenta descansar, una siestita, y ¿cómo estás comiendo? ¿Bien? En conclusión para hoy, que es al fin y al cabo para hoy, descansa, no sólo de forma corporal sino también mental, emocional, intentar darle descanso a tu sistema
.
